jueves, 13 de marzo de 2025

Y... VOLVÍ DE NUEVO AL SENA


Dicen que el buen hijo vuelve siempre a casa. Y quién soy yo para desmentir refranes.

A fin de cuentas, en el SENA es donde más he aprendido y el lugar en que mejores cosas me han pasado, siempre. 


En el SENA obtuve mi primera clasificación a las olimpiadas matemáticas nacionales, y luego una segunda y una tercera. Tres veces estuve disputándome la final, entre los mejores 100 aprendices del país en matemáticas. Fue una experiencia maravillosa, emocionante, viajé y conocí lugares y personas que dejaron una impronta imborrable en mi alma.




















También fue en el SENA donde gané mi primer concurso nacional de escritores.

Aún recuerdo que, cuando leyeron el fallo del jurado, se me quebró la voz y no podía ni hablar. Lo único que atiné a decir fue "hace apenas cinco años estaba trochando monte, sin saber si amanecería viva o muerta, y hoy estoy aquí. Estoy aquí por los más de cincuenta mil desmovilizados del país, porque las segundas oportunidades valen la pena, y yo soy la muestra de esto". Y las lágrimas me cortaron la voz como afilada navaja. Lloré porque sabía todo lo que había sufrido entre uno y otro punto del camino, todos los esfuerzos, sacrificios, las noches sin dormir estudiando, los días trabajando hasta pelarme las manos, hasta encorvarme la espalda; los desprecios de mucha gente, las humillaciones incluso de los que consideraba mi familia...


Hoy he vuelto al SENA y espero escribir una nueva historia desde aquí, una en la que me estoy preparando para desempeñar aún mejor mi labor como Coordinadora de Cultura, una en la que pueda dirigir las escuelas de música no solo con la pasión que me caracteriza, con el amor por el arte que es una parte intrínseca de mí, sino con el conocimiento y la excelencia que pueden potenciar los procesos, logrando alumnos y alumnas cada vez más felices.

Gracias, SENA. Vuelvo a ti, porque nunca te has ido de mi corazón.

lunes, 13 de diciembre de 2021

COSAS QUE CONSIDERO INFRAVALORADAS

La labor de los docentes

El compromiso y entrega de líderes sociales y comunitarios

La formación musical como carrera

El arte en todas sus manifestaciones, incluida la literatura (es lo que nos hace humanos, en últimas)

El trabajo social y la asistencia psicosocial

El ecoturismo y las caminatas ecológicas

La sabiduría de los niños

El trabajo de los campesinos y la belleza de la vida en las zonas rurales

La invaluable experiencia de los abuelos y su entrañable compañía

La magia de la música (pues sin ella la vida no tiene sentido, y es más que una frase cliché)

El poder de los abrazos

La rebelión y la protesta social

La labor de empleadas/os domésticas/os y enfermeras/os

Ser auténtico, en todo y para todo

La capacidad de reírse de sí mismo

Clint Eastwood como director y Kevin Bacon como músico

El trueque (me parece mejor que el dinero)

La magia de las matemáticas

Las huertas caseras y la soberanía alimentaria

La convivencia y la resolución pacífica de conflictos

El café orgánico (una buena taza en las mañanas es el equivalente a tocar el cielo)

El té de jengibre (es delicioso, reactiva y energiza, además restaura y previene algunas dolencias)

El aguacate con panela; y el mango con sal, limón y pimienta (son mágicos, me llevan de vuelta a la infancia y a los árboles con hamacas en el patio)

La delicia de un daiquiri en el momento justo

La promoción de la lectura y el análisis crítico

La sabiduría ancestral indígena

La masturbación

Il dolce far niente

A esta hora recuerdo...

 A esta hora recuerdo una máxima de ese gran pensador colombiano llamado Jorge Velosa:


"Lo poco que cuesta un tiple y lo bonito que suena; lo mucho que cuesta un rifle y lo tan feroz que truena".

Despatriarcalizar







Así de sencillo. Hay que despatriarcalizar el lenguaje, el cuerpo, la mente y los afectos.


Ese cuentico pachuco de que "la mujer debe cuidar su reputación" y el hombre no, se tiene que acabar.

¿Se puede desligar a un autor de su obra?


Se puede desligar a un autor de su obra? Se puede ser un magnífico artista, pero un absoluto asco de persona?


Confieso que, cuando descubrí La guerra del fin del mundo, e incluso en esa época remota de mi vida en que leí Los cachorros... amé de veras a Vargas Llosa. 

Ahora, es posible que me cueste encontrar a alguien que me suscite más repulsa que ese señor.

AHORITA

En la cultura popular existe la creencia de que el vasto uso de diminutivos en América Latina, como el misterioso y simpático "ahorita" viene de su uso en el idioma náhuatl. Pero, ¿Qué tan certero es lo anterior? En un artículo especializado para la revista de la UNAM Estudios de Cultura Náhuatl, el reconocido historiador, investigador, catedrático y académico mexicano, José Ignacio Dávila Garibi, desglosa el vínculo de esta práctica con diversas terminaciones ampliamente aplicadas en náhuatl para el uso de diminutivos.

Si bien en el idioma español es común el uso del illo, no sucede así con el ito, ita, cito, cita, tan común en México, aplicado, como apunta Dávila, incluso a palabras con raíz en otros idiomas, como suetercito. El investigador expone el uso del diminutivo en náhuatl, un fenómeno que muestra el cariño que esta cultura ha impreso milenariamente a las cosas, a los otros, al mundo. Hay que recalcar que el uso del diminutivo en este idioma, más que de uso despectivo, es una manera, tanto de especificar cuando algo tiene poco tamaño o edad, como una manera de mostrar afecto sobre lo referido.

Para Dávila el uso de diminutivos se extendió cuando los hijos de los españoles escuchaban hablar el náhuatl entre los trabajadores, desde la cocina, hasta en el campo.
El diminutivo –cito /-cita que tanto usamos en América Latina provendría, así, de –zitla, que significa “amado”, “amada”, y originalmente se refería a la amada Madre Tierra. Cuando decimos “mi madrecita” o “la casita” no nos referimos a su tamaño, sino al amor que le tenemos a la persona o al lugar. Usamos un término castellano pero con un significado indígena que se refiere al amor por las raíces. En el Náhuatl.
💓

Referencia bibliográfica:
J. I. Dávila Garibi. (1959). Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. En: Revista UNAM Estudios de Cultura Náhuatl, 1 [en línea] Disponible en: <https://www.historicas.unam.mx/.../nahuatl/pdf/ecn01/007.pdf> [Consultado el 11 de diciembre de 2021].

VÓRTICE



Sucede que uno en la vida va acumulando vacíos, hasta que su entera existencia se convierte en un vórtice, en un angustiante abismo. No puedo ver una fiesta de quince, no pueden mencionarme siquiera tal suceso, sin que recuerde que yo jamás tuve una, que anhelé desde siempre poder tenerla y que cuando me pasa por la mente esa idea, imagino bailar el vals con -ya saben- el padre que nunca tuve. Confieso que algunas veces, cuando era una jovencita, lloré ante esa imagen.


Luego, por años, le tuve pavor a imaginar mi boda. Podía ver el evento e imaginarme caminando sola por la nave de la iglesia, sin que nadie me sostuviera del brazo, sin que nadie me entregara. En fin; supongo que por eso nunca pensé en casarme tampoco.

Esas ceremonias me dan espeluzno, pero debe ser también a raíz de esa parte de mí que se rebela contra lo que sabe que no podría hacer, porque no cumple las condiciones. El típico "al cabo que ni quería" que se nos va volviendo hábito, cada día, hasta que empezamos a dejar de tener sueños y la vida se nos va convirtiendo en un eterno vacío, en un amargo abismo, y nos empieza a pesar hasta el aire que respiramos. Por eso, lo único que le pido a la vida, al destino, a Yahveh, a Al-lāh, a Zeus o a quien sea, es poder estar con mi hijo, en cada instante en que él me necesite. Estar ahí el día de su grado, abrazarlo en el momento justo en que alce por primera vez a su bebé, acompañarlo en silencio y apretar su mano cuando tenga que llorar, escucharlo cuando se sienta solo y confundido y no sepa qué hacer.




Que mi vida sea tan larga como sea posible, para que la suya no sea un vórtice de ausencias como el que yo viví, como el que aún me abruma de vez en cuando.

Y... VOLVÍ DE NUEVO AL SENA

Dicen que el buen hijo vuelve siempre a casa. Y quién soy yo para desmentir refranes. A fin de cuentas, en el SENA es donde más he aprendido...