lunes, 13 de diciembre de 2021

AHORITA

En la cultura popular existe la creencia de que el vasto uso de diminutivos en América Latina, como el misterioso y simpático "ahorita" viene de su uso en el idioma náhuatl. Pero, ¿Qué tan certero es lo anterior? En un artículo especializado para la revista de la UNAM Estudios de Cultura Náhuatl, el reconocido historiador, investigador, catedrático y académico mexicano, José Ignacio Dávila Garibi, desglosa el vínculo de esta práctica con diversas terminaciones ampliamente aplicadas en náhuatl para el uso de diminutivos.

Si bien en el idioma español es común el uso del illo, no sucede así con el ito, ita, cito, cita, tan común en México, aplicado, como apunta Dávila, incluso a palabras con raíz en otros idiomas, como suetercito. El investigador expone el uso del diminutivo en náhuatl, un fenómeno que muestra el cariño que esta cultura ha impreso milenariamente a las cosas, a los otros, al mundo. Hay que recalcar que el uso del diminutivo en este idioma, más que de uso despectivo, es una manera, tanto de especificar cuando algo tiene poco tamaño o edad, como una manera de mostrar afecto sobre lo referido.

Para Dávila el uso de diminutivos se extendió cuando los hijos de los españoles escuchaban hablar el náhuatl entre los trabajadores, desde la cocina, hasta en el campo.
El diminutivo –cito /-cita que tanto usamos en América Latina provendría, así, de –zitla, que significa “amado”, “amada”, y originalmente se refería a la amada Madre Tierra. Cuando decimos “mi madrecita” o “la casita” no nos referimos a su tamaño, sino al amor que le tenemos a la persona o al lugar. Usamos un término castellano pero con un significado indígena que se refiere al amor por las raíces. En el Náhuatl.
💓

Referencia bibliográfica:
J. I. Dávila Garibi. (1959). Posible influencia del náhuatl en el uso y abuso del diminutivo en el español de México. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas. En: Revista UNAM Estudios de Cultura Náhuatl, 1 [en línea] Disponible en: <https://www.historicas.unam.mx/.../nahuatl/pdf/ecn01/007.pdf> [Consultado el 11 de diciembre de 2021].

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Y... VOLVÍ DE NUEVO AL SENA

Dicen que el buen hijo vuelve siempre a casa. Y quién soy yo para desmentir refranes. A fin de cuentas, en el SENA es donde más he aprendido...